miércoles, 30 de mayo de 2012

Plan de clase


INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL
SUPERIOR DE MONTERÍA

Docentes: Jessica Tenorio, Grettel Barrios y Yaninis Pertúz

Área: Ciencias Naturales

Grado:

Ámbito: Cuidado de el agua.

Núcleo: El desarrollo de la naturaleza y las dimensiones del pensamiento.

     Competencias Básicas: 
  •            Interpretativa
  •           Propositiva
  •           Argumentativa
Competencias Institucionales:
  •             Lúdico – Comunicativa.
  •             Científico – Investigativa.
  •             Espacio – Temporal.
  •       Axiológica – Ciudadana.
Logro: Identifica Causas y consecuencias que conllevan a la contaminación del agua y da posibles soluciones a estas en mi escuela y comunidad.

Indicadores de logro:
  •       Descubre diversas formas para la conservación del agua
  •           Identifica los problemas que causa la contaminación del agua
  •      Describe la situación del la humanidad con respecto al agua como fuente de vida.


CONSTRUCCIÓN CONCEPTUAL
Se comenzará con una canción sobre el agua y a partir de ésta se realizarán una serie de preguntas:

  •      ¿Sobre qué trata la canción?
  •      ¿Qué otro nombre recibe este líquido vital?
  •      ¿Qué nos enseña la canción?
  •     ¿Has visto o conoces fuentes hídricas?
  •     ¿En qué estado están?

CONSTRATACIÓN CONCEPTUAL

MI BELLO RÍO
Erase un día en una bella ciudad llamada Montería se escuchaba el cantar de los pájaros, la brisa y la luz del sol eran encantadores, ese día era especial porque Carlitos un niño curioso y creativo que estudiaba en la Escuela Normal Superior se iría de paseo con sus compañeros Natalia, José y su profesora de grado cuarto, por el parque lineal más grande de Suramérica, un lugar muy hermoso con muchos animales y plantas llamado ''La avenida primera''.
Al comenzar la caminata lo primero que apreció Carlos y sus compañeros del salón de cuarto fue un grande, majestuoso río... ¡Oh! pero que sorpresa cuando se acercaron notaron que su agua estaba sucia y contaminada, la profesora corrió de inmediato y con voz de triste dijo:
- Tan bello nuestro río Sinú y tanto daño que le hacemos.
Pero Natalia y José todavía muy impresionados por esto preguntaron
-Seño y esto por qué ¿Quienes lo hacen?, a lo que la profe respondió:
-Bueno niños la contaminación del agua es un fenómeno ambiental que ha influido negativamente en la sociedad y se produce cuando llegan a los racimares a los lagos sustancias contaminantes.
De inmediato Carlos susurró ''No puede ser'' ¿Será que yo lo estoy contaminando y no me doy cuenta?
Sonriendo su maestra dijo:
- Mmm sí, lamentablemente algunos no nos damos cuenta pero toda esta contaminación del agua es producida por el ser humano.
En una de esas el cielo se puso oscuro, el agua del río se torno totalmente transparente y se escuchó una voz fuerte que expresó:
-Toro eso pasa cuando me arrojan residuos tóxicos, fertilizantes y químicos de agricultura, basura, combustible y alcantarillado.
Carlos, sus compañeros y la maestra asustados se preguntaron '' ¿Quién habla?''
Y la voz habló:
Soy el río Sinú y lo que muchos no saben es que esta contaminación los afecta a ustedes, a las plantas y a todos los animales eso sin contar que mis aguas también pueden portar muchas enfermedades y algunas de ellas son mortales.
Después de esto, todo volvió a la normalidad y la voz no se volvió a escuchar; desde entonces los niños de cuarto grado y su maestra hacen campañas ambientales en su escuela  y la comunidad en la que viven para tener así un río y una ciudad más linda.

PROYECCIÓN CONCEPTUAL
Se les formularán a los estudiantes las siguientes preguntas
  •       ¿ Qué les pareció importante en la lectura?
  •        ¿Quiénes eran los personajes?
  •        ¿Qué les dirían ustedes a las personas que contaminan el río?
EVALUACIÓN
Los estudiantes deberán crear individualmente diversas formas de mejoramiento y prevención de la contaminación del agua por medio de frases, grafitis, carteles, dibujos entre otros.


PLAN DE CLASE


INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MONTERÍA
PLAN DE CLASE 
BLOQUE TEMÁTICO:   sistema digestivo
DOCENTE EN FORMACÓN:
·         Ana Lucía Cohen González
·           Paula Figueroa González
·         Paola Figueroa González

ÁREA: CIENCIAS NATURALES
GRADO:   1

Estándar: Me identifico como un ser vivo que comparte algunas características con otros seres vivos y que se relaciona con ellos en un entorno en el que todos nos desarrollamos.

LOGRO:
Reconoce  el proceso por el que pasan los alimentos cuando los consumimos

INDICADORES DE LOGRO:
·         Contribuyo al buen funcionamiento de mi sistema digestivo teniendo una dieta saludable.
·         Identifica los órganos del sistema digestivo





 
MOMENTOS DE LA CLASE

1.    SITUACIÓN:                                                                              
El profesor Celulón es un científico un tanto peculiar.
Tiene un microsubmarino con el que está viajando por el interior de nuestro cuerpo.

Pero, como es tan despistado, se ha olvidado de los mapas y de la información necesaria para recorrerlo y evitar sus peligros. Por eso necesita nuestra ayuda.
¿Te animas a echarle una mano para que pueda completar su viaje?
Lo que tienes que hacer para ayudar al profesor Celulón es lo siguiente:
Dibujar el interior "navegable" de nuestro cuerpo: 
Hacer fichas de las zonas del aparato digestivo y preparar imágenes sobre ellas.

2.    CONCEPTO:
Estás sentado a la hora de comer, disfrutando de tu pizza, tu pollo a la brasa y tu naranja. Después de devorar todos estos manjares, rematas la faena con un vaso de leche, te limpias la boca y te diriges hacia la siguiente clase. Dentro de unos minutos estarás pensado en tu juguete preferido. Te habrás olvidado completamente de lo que acabas de comer. Pero todavía lo tendrás en el estómago -¡una especie de experimento científico que ocurre constantemente!
Tu aparato digestivo empezó a trabajar incluso antes de que hincaras el diente a la pizza. Y seguirá ocupado digiriendo tu comida recién masticada durante las próximas horas - o a veces días, en función de lo que hayas comido. Este proceso, denominado digestión, permite que tu cuerpo obtenga los nutrientes y la energía que necesita a partir de lo que comes. Ahora vamos a averiguar qué está ocurriendo con tu pizza, tu pollo, tu naranja y tu leche.
La movida empieza en la boca
Antes de que des el primer bocado a un alimento sabroso, cuando lo hueles, lo ves o piensas en él, empieza la digestión. Se te empieza a formar saliva en la boca. Cuando comes, la saliva inicia el proceso de descomposición de las sustancias químicas que contienen los alimentos y ayuda a ablandarlos para que resulte más fácil tragarlos. La lengua te ayuda empujando los alimentos por la boca mientras tú masticas con los dientes. Cuando estás preparado para tragar, la lengua empuja un trocito de comida triturada y ablandada, llamada bolo alimenticio, hacia la parte posterior de la garganta, para que entre por la abertura del esófago, la segunda parte del tubo digestivo.

El esófago es un tubo elástico que mide unos 25 centímetros de largo. Conduce la comida desde la parte posterior de la garganta hasta el estómago. Pero en la parte posterior de la garganta también se encuentra la tráquea, que permite que el aire entre y salga de tu cuerpo. Cuando tragas una bolita de comida triturada y ablandada o a algún líquido, una lengüeta de un tejido especial llamada epiglotis cierra la abertura de la tráquea para garantizar que la comida entre en el esófago, en vez de en la tráquea.
Si alguna vez has bebido algo demasiado deprisa, has empezado a toser y alguien te ha dicho que la bebida "se te ha ido por el otro lado", lo que quería decir esa persona es que el líquido te había entrado en la tráquea por error. Esto sucede cuando a la epiglotis no le da tiempo a cerrarse, y te pones a toser involuntariamente (sin pensar en ello) para despejar la tráquea.
Una vez la comida entra en el esófago, no va directamente al estómago. En lugar de ello, los músculos de las paredes del esófago se mueven describiendo un movimiento ondulatorio para ir aplastando el alimento al tiempo que lo hacen descender esófago abajo. Esto dura aproximadamente 2 ó 3 segundos.
Nos vemos en el estómago
El estómago está unido al extremo inferior del esófago. Se trata de un "saco" elástico que tiene la forma de la letra "j". Desempeña tres funciones importantes:
·         Almacenar la comida que ingieres
·         Descomponer los alimentos en una mezcla líquida
·         Vaciar lentamente ese líquido al intestino delgado
El estómago actúa como una batidora, mezclando y triturando todas las bolitas de alimento procedentes del esófago en fragmentos cada vez más pequeños. Esto lo hace con la ayuda de los fuertes músculos que tiene en sus paredes y los jugos gástricos que éstas segregan. Aparte de fragmentar y descomponer la comida, los jugos gástricos también ayudan a destruir los gérmenes y bacterias que pueden contener los alimentos que ingieres.
¡Adelante! ¡Hacia el intestino delgado!
Más de 6 metros de intestino
El intestino delgado es un tubo largo, con un diámetro o contorno entre 3,5 y 5 centímetros, que está replegado sobre sí mismo en tu interior, debajo del estómago. Si extendieras completamente tu intestino delgado, mediría aproximadamente 6,7 metros de largo - ¡como 22 cuadernos alineados uno detrás de otro!
El intestino delgado desempeña la importante función de descomponer la mezcla de alimentos procedente del estómago todavía más, para que tu cuerpo pueda absorber todos los nutrientes que contiene: vitaminas, minerales, proteínas, hidratos de carbono, y grasas. El pollo asado contiene muchas proteínas - y un poco de grasa - y el intestino delgado te ayudará a absorberlas, siempre y cuando sus amigos - el páncreas, el hígado y la vesícula biliar - le echen una mano.
Los órganos que acabamos de mencionar envían distintos jugos a la primera porción del intestino delgado. Estos jugos ayudan a digerir los alimentos y permiten que el cuerpo absorba los nutrientes que contienen. El páncreas fabrica unos jugos que ayudan al organismo a digerir las grasas y las proteínas. Un jugo que segrega el hígado llamado bilis ayuda a que se absorban las grasas en el torrente sanguíneo. Y la vesícula biliar es como un almacén de bilis, donde se almacena este jugo para cuando el cuerpo lo necesite.
Los alimentos que ingieres pueden permanecer hasta 4 horas en tu intestino delgado, hasta que se convierten en una mezcla líquida y acuosa. Es un tiempo bien empleado, porque, al final del viaje, los nutrientes procedentes de la pizza, el pollo, la naranja y la leche podrán pasar del intestino a la sangre. Una vez en la sangre, tu cuerpo estará mucho más cerca de aprovechar los hidratos de carbono complejos contenidos en la masa de la pizza, la vitamina C de la naranja, las proteínas del pollo y el calcio de la leche.
La próxima parada para los nutrientes es ¡el hígado! Y los productos de desecho - las sobras de los alimentos que tu cuerpo no puede utilizar - seguirán avanzando hacia el intestino grueso.
Ama tu hígado
La sangre rica en nutrientes va directamente al hígado, donde es procesada. El hígado se encarga de filtrar las sustancias nocivas o productos de desecho, transformando algunos de estos desechos en más bilis. El hígado hasta ayuda a determinar qué cantidad de nutrientes se distribuirá al resto del cuerpo, y qué cantidad se quedará almacenada a modo de reserva. Por ejemplo, el hígado almacena ciertas vitaminas y un tipo de azúcar que el cuerpo utiliza para obtener energía.
Esto sí que es un intestino grueso
Con un diámetro o contorno de entre 7 y 10 centímetros, el intestino grueso es, efectivamente, más grueso que el delgado, y es casi la última parada que hacen los alimentos en el tubo digestivo. Al igual que el intestino delgado, está replegado sobre sí mismo en el interior de tu cuerpo, y, si lo extendiéramos completamente, mediría aproximadamente 1,5 metros de largo. El intestino grueso tiene un tubito con un extremo cerrado que sobresale y que recibe el nombre de apéndice. Aunque el apéndice forma parte del tubo digestivo, no parece desempeñar ninguna función, pero puede dar problemas porque a veces se infecta y se tiene que extirpar (es decir, extraer mediante una operación).
Como ya hemos comentado, una vez se ha extraído la mayor parte de los nutrientes de la mezcla líquida de alimentos, queda lo que se conoce como productos de desecho -el material que tu cuerpo no pudo utilizar y que tiene que ser expulsado al exterior. ¿Adivinas donde acaba? Bueno, aquí tienes una pista: para perderlo de vista, tienes que tirar de la cadena.
Antes de ser expulsados, los productos de desecho pasan por la porción del intestino grueso llamada colon, que es donde el cuerpo tiene la última oportunidad de absorber el agua y algunos minerales, vertiéndolos al torrente sanguíneo. A medida que los productos de desecho van perdiendo agua, se van endureciendo mientras avanzan por el intestino grueso hasta convertirse en un sólido. Sí, son las cacas (más finamente denominadas heces, deposiciones o movimientos intestinales).
El intestino grueso va empujando las heces hasta que llegan al recto, la última porción del tubo digestivo. Los productos de deshecho en estado sólido permanecen aquí hasta que tú tienes ganas de ir al baño. Cuando vas al baño, te desprendes de esos productos de desecho expulsándolos a través del ano. ¡Y es ahora cuando la cadena entra en acción!
Échale una mano a tu sistema digestivo
Puedes ayudar a tu sistema digestivo bebiendo agua y llevando una dieta saludable que contenga alimentos ricos en fibra. Los alimentos ricos en fibra, como la fruta, la verdura y los cereales integrales, ayudan a las heces a avanzar a lo largo del tubo digestivo. El sistema digestivo es una parte muy importante de tu cuerpo. Sin él, no podrías obtener los nutrientes que necesitas para crecer y mantenerte sano. La próxima vez que te sientes a comer, sabrás adónde va todo lo que comes - ¡de principio a fin!




1.    APLICABILIDAD:
Enumera los siguientes órganos teniendo en cuenta su ubicación en el cuerpo humano.

                                        


       


   
    

            

 

PLAN DE CLASES TEXTO PRETEXTO


INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MONTERÍA
PLAN DE CLASES TEXTO PRETEXTO
DOCENTE EN FORMACIÓN: Estefany María Ospina Gaviria
ÁREA: ciencias naturales y educación ambiental
GRADO:
TIEMPO: 2 horas

ESTÁNDAR
Me identifico como un ser vivo que comparte algunas características con otros seres vivos y que se relaciona con ellos en un entorno en el que todos nos desarrollamos.

LOGRO
Describo características de los seres vivos establezco semejanzas y  diferencias entre ellos y los clasifico.

INDICADORES DE LOGRO
v  Identifico los animales salvajes y domésticos.
v  Clasifico a los animales salvajes y domésticos.
v  Dibujo el habitad de los animales salvajes y domésticos.

AMBIENTACIÓN
Los animales.
Uno de estos animales no es como los otros es diferente de todos los demás adivina cual es diferente de los otros piensa bien y lo adivinaras. (Bis)

EXPLORACIÓN DE SABERES
¿De que trata la canción?
¿Qué animales observaste?
¿Cuál es el animal diferente?
¿Porque no pertenece a ese grupo?

DESARROLLO
La clase iniciara con una canción llamada “los animales” los niños tendrán que identificar que animal no pertenece allí, después se les harán unas preguntas para saber que tanto conocimiento tienen acerca de los animales y donde pueden vivir. Luego se realizara una actividad.

Actividad de formación científica
1.    Observa las imágenes y escribe si puede vivir en una casa o en la selva
                       

Establece condiciones
2.    Relaciona los animales con su características
Perico                                                    escamas y aletas
Perro                                                      plumas y pico
Pez                                                        pelo y garras

FINALIZACIÓN
Los estudiantes realizaran un dibujo de los animales domésticos y salvajes tres de cada uno.